Viernes, 16 de Noviembre de 2012 07:08
|
Por Rafael Colmenares – Ex vocero del Referendo
por el Derecho Humano al Agua.
Hace
algunos años, el ex - vicepresidente del Banco Mundial, Ismael Sarageldin, lanzó
una frase que con el tiempo se haría en famosa: “Las guerras del siglo XXI
serán por el agua”. ¿Le ha llegado el turno a la Sabana de Bogotá?
Si
bien es cierto que la EAAB utiliza solo la mitad del agua que potabiliza para
atender las necesidades de Bogotá y diez de los municipios contiguos a esta,
no lo es menos que esta aparente abundancia puede convertirse en dramática
escasez. La calidad del agua que llega a las plantas de tratamiento de
Tibitoc y Wiesner es cada vez peor, lo cual determinó que la primera
estuviera cerrada, en suma, durante cien días el año pasado y la segunda
durante sesenta. Esto ha implicado adicionalmente que tengan que invertirse
mayores cantidades de depurantes químicos lo cual aumenta los costos de
potabilización.
Lo
anterior se debe al asentamiento desordenado de viviendas campestres,
empresas y diversas actividades cuyos vertimientos se realizan en los ríos
Bogotá o Teusacá, cuando no contaminan los acuíferos mediante la disposición
de excretas en pozos sépticos.
La
Sabana, en particular la zona al norte de Bogotá, presenta desde hace varios
años un desbalance entre el agua que recibe por infiltración y la que se le
extrae mediante pozos que en buena parte operan sin permiso de la CAR, es
decir son ilegales.
La
situación se ha visto agravada, en los últimos años, al amparo de la
autorización dada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial para el establecimiento de la denominada “Vivienda Campestre”[1], que puede operar disponiendo sus
excretas en pozos sépticos. Esta modalidad atenta contra el principio de que
las aguas servidas deben ser tratadas antes de su vertimiento al medio
natural.
Al
tiempo, grandes industrias productoras de cerveza y gaseosas se
han instalado en el entorno sabanero demandando ingentes cantidades de agua y
produciendo los consiguientes vertimientos que no siempre son tratados
adecuadamente, como ha podido constatarse recientemente por la EAAB.
La
minería extractora de arena y otros materiales de construcción implica
igualmente un gran impacto claramente visible en los Cerros Orientales de la
ciudad y en los municipios circunvecinos alterando el ciclo hidrológico y
deteriorando gravemente el paisaje, además de generar riesgos por
deslizamientos y desestabilización de las estructuras geológicas.
Pareciera
que el tipo de desarrollo que se ha venido impulsando en Bogotá y la Sabana
se hubiera propuesto, paradójicamente, contravenir el mandato del artículo 61
de la Ley Ambiental[2] según el cual la Sabana de
Bogotá es de “interés ecológico nacional” y su destinación prioritaria debe
ser “agropecuaria y forestal”.
Las
consecuencias de este tipo de desarrollo se pusieron de presente en las
inundaciones que padecieron la ciudad y la región con ocasión de la reciente,
pero ya casi olvidada, temporada de lluvias. Lujosas urbanizaciones asentadas
en zonas de expansión del río Bogotá, en el municipio de Chía, y una
connotada Universidad, sufrieron las consecuencias de contravenir las más
elementales normas de ocupación del territorio. Desde luego los mayores
perjuicios los sufrieron los pobladores pobres de las márgenes del río,
obligados a habitar zonas de riesgo en ausencia de una real política de
vivienda digna para ellos.
¿Para
que sirve el ordenamiento territorial? Podrá preguntarse ante el panorama
descrito. Si se trata de una simple adecuación y convalidación de las
actuales formas de ocupación del territorio, que son el principal factor de
vulnerabilidad para que el riesgo se convierta en desastre, nos podríamos
ahorrar el complejo proceso que implica la expedición y aprobación de los
Planes de Ordenamiento Territorial.
Una
rápida mirada a los perímetros urbanos de los municipios aledaños a Bogotá
muestra que estos no son definidos con base en las características
geológicas, edafológicas, hidrológicas y paisajísticas del territorio sino
que se acomodan a los planes de expansión urbana resultantes del fabuloso
negocio de convertir las tierras de rurales en urbanizables, o en zonas
industriales.
Lo
anterior ha determinado que la Capital de la República y los cascos urbanos
de los municipios más próximos dependan para su alimentación de suministros
traídos de comarcas cada vez más alejadas y comporta igualmente el
desplazamiento, por la dinámica económica del modelo, de la población
campesina de la Sabana de Bogotá. Es decir a la vulnerabilidad ambiental se
añade la alimentaria y la descomposición del tejido social.
Los
ejes viales, ampliados mediante las denominadas “dobles calzadas” se han
convertido, en ausencia de un ordenamiento territorial con sentido social y
ambiental, en impulsores de este tipo de desarrollo que enriquece a
urbanizadores, industriales y grandes centros comerciales y deteriora la
calidad de vida de la mayoría de la población.
Este
tipo de desarrollo requiere, sin lugar a dudas, de ingentes cantidades de
agua. Por ello quienes se benefician de él, y quienes lo prohijan desde los
altos cargos del Estado, han puesto el grito en el cielo ante la decisión de
la Alcaldía de Bogotá y de la Gerencia de la EAAB, de no continuar
facilitándolo mediante la denominada “venta de agua en bloque”.
Esta
decisión ha sido cuestionada haciendo creer a la ciudadanía que se ha
suspendido el suministro de agua a los municipios, lo cual contraviene la
evidencia de que estos continúan disponiendo del líquido vital.
Se
ha invocado igualmente el derecho humano al agua, del cual fueron recientes
opositores quienes ahora se acogen a él, para sustentar que está por encima
de todo intento de ordenamiento y racionalización del uso del suelo y en
general del territorio. Nada más contrario al derecho humano al agua pues un
ordenamiento territorial que garantice la sostenibilidad del agua y el
territorio es precisamente la base para que aquel derecho pueda ser ejercido
por las generaciones futuras, que también lo tienen, como se desprende de la
definición consagrada en la Ley Ambiental[3].
El
contexto anterior permite apreciar en toda su dimensión los anuncios del
Ministro de Vivienda y el Gobernador de Cundinamarca, según los cuales
demandarán a la EAAB por su negativa a continuar vendiendo “agua en bloque” a
los municipios de la Sabana, más allá de los perímetros urbanos. Anuncian
también que solicitarán una concesión de aguas a la CAR para construir un
acueducto regional que independice a la región del yugo de la EAAB.
¿Será
que la guerra es por el agua o por la defensa de los grandes negocios que
ponen en riesgo a la región pero enriquecen a unos pocos y para los cuales el
agua es decisiva?
[1] Este tipo de vivienda fue
autorizada mediante el Decreto O97 de 2006
[2] Véase el artículo 31 de la Ley
99 de 1993.
[3] Según el artículo 3º de la Ley
99 de 1993, “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar
social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”
|
¡Bienvenidos a Canal Mecca TV!. Somos más que un medio de comunicación. Ofrecemos una experiencia social, educativa, cultural y ambiental, dedicados a brindar contenidos de calidad en todas sus áreas. Únete a nosotros y sé parte de esta experiencia única en Canal Mecca TV. Descubre un medio social que te brinda conocimiento, te conecta con diferentes culturas, y te inspira a ser un agente de cambio. ¡Juntos podemos crear un mundo mejor!
Felíz Navidad 2
Sonidos para la PAZ
Bogotá celebra la Navidad 01
Escuela de danza DANEDU
PATRIMONIO. Entrevista a Gabriel Cortés
9S Nunca Olvidados
Real Bacatá, agrupación musical
Artesanos de Usaquén
Takiri Dance Company
Mujeres en las Artes de Usaquén
JULIO CESAR BUSTOS
MURO DE ESPUMA CIRCO TEATRO
ARTE DEL GRAFITY
VECINOS INESPERADOS - PELICULA
COP 16
COP 16 Agenda
COP 16
El Gran Chaco
#PazConLaNaturaleza, Gran Concierto COP16
Haciendo Memoria 9S
Bogotá promueve una Cultura de Paz desde los barrios vivos
Sonidos para la Construcción de Paz anuncia su gran concierto “Entretejido Sonoro.
Bogotá ventana cultural y deportiva del Mundo
Invitación a ahorrar agua
Rendición de Cuentas en #UsaquenlaN1
8 de marzo se celebra el Dia Internacional de la Mujer
Consejo Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Usaquén
Biblioteca Publica Servitá en Usaquén
"Lucha por la igualdad y el respeto: un grito de esperanza"
Vacunaton contra el cáncer de cuello uterino
USAQUEN GOSPEL FEST 2023
XIX FESTIVAL EN uSAQUEN
Mujer TIC
Dialogo con viceministro de cultura y medios comunitarios
Convocatoria Cambia Mi Casa
Fortalecimiento del (CPL) Usaquén
Audiencia pública "Proyecto Ley de Medios" Medellín
Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales
Mujer, cree en TIC
Convocatorias Min Cultura
Expo Andina Link 2023
Inauguración Expo Andina Link 2023
PRIMER ENCUENTRO Y DIALOGO CON PERIODISTAS EN CASA DE NARIÑO
El primero de febrero de 2023, el presidente Gustavo Petro convocó a cuarenta periodistas nacionales, internacionales, comunitarios y alternativos, para explicar de manera presencial las reformas y proyectos del Gobierno Nacional que avanzan actualmente, algunos de los temas fueron el proceso de paz, la transición energética, Ecopetrol, el Metro de Bogotá, la reforma pensional, la reforma laboral, la reforma a la salud, los servicios públicos domiciliarios y el equilibrio entre los medios comerciales y los medios comunitarios y alternativos entre otros temas.
Sumapaz avanza en conectividad
Rueda de Prensa, presidente de la Cámara
Festival de Navidad en Salitre Magico
#LlamaPorLaPaz
Alcalde de Usaquén, entrevista
Ópera al Parque
Avances culturales en 100 dias del Gobierno Petro
Opera al Parque en Kennedy
Ópera al Parque en Santa Fe
Ópera al Parque en Movimiento
El Secreto de Susana de Ermanno Wolf-Ferrari. En vivo
Entrevista Alcalde Local de Usaquén
Recorrido Agroecológico en Usaquén
Foro:El Papel de las Comunicaciones en el Cambio Democrático
La Cultura en Colombia Es Mujer
Encuentro COLOMBIA ES MUJER
Posesión Congreso de Colombia 20 de Julio 2022
Cinemateca Distrital en la BAM
Lilia Solano. Entrevista
El futuro de las TIC en Colombia
Jeueves de Medios
Presupuestos Participativos 2022
Feria Anato
Trovas de Risaralda
Centro Nacional de las Artes en Bogotá, 2:22 / 3:45 #CentroNacionalDeLasArtes
Cleantechhub Colombia
Nicolás Gutiérrez, Edil Usaquén
Narrativas ciudadanas de Usaquén
Gavito el niño que vivió Macondo
Circo ECCAF de Usaquén
Convocatoria a Estímulos 2022
Colombia en Expo Dubai 2020
Bogota en Expo Dubai 2020
Entrevista Concejal Diego Cancino
Celio Nieves, interviene en defensa de la salud para las mujeres
Alvaro Argote se solidariza con la comunidad del Cauca
Entrevista a la dra. Carolina Duran
12. Ati Quigua, Concejal de Bogotá, hace llamado a respetar las comunidades étnicas
POT se debate en la localidad de Usaquen
#LlamaPorLaPaz
Entrevista Alcalde Local de Usaquen
Gobierno al Barrio en Usaquen
A participar de la Expo Dubai 2020
,
Temas a tratar en la Expo Dubai 2020
INVITACION: EXPO DUBAI 2020
Desarrollo Económico anuncia reactivacion economica
Secretario de Salud anuncia Reactivacion y prevension en Bogota
,
Caravana de Motociclistas
Convocatoria de FONTUR
Esto es la Localidad de Usme
,
Invitacion de Desarrollo Economico
Gobierno al Barrio en Toberin
Presupuestos Participativos en Usaquen. Proyectos
Bogotá contará con dos nuevos observatorios de aves para el disfrute de la ciudadanía
Dialogos para proyectar la agenda de la Comunicación Comunitaria
Sub directora Integración Social Usaquen
Mural de Verbenal
Canal MECCA TV
,
Cultura en Verbenal
Como quieres que sea el corredor verde de la 7ma..?
Bogota LOCAL
Medios Comunitarios Alternativos deben estar dentro de los Planes de Desarrollo Locales
La seguridad en Usaquen
Audiencia Publica de Usaquen, Region Metropolitana Bogota-Cundinamarca
domingo, 18 de noviembre de 2012
¿LLEGÓ LA GUERRA DEL AGUA A LA SABANA DE BOGOTÁ?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Haciendo realidad el Derecho a la Comunicacion
SpaceX DM-2: Retorna a la tierra
PRETORIA, nuevo auxiliar digital de la Rama Judicial
Pizza Fest en Bogota
Usaquén. Encuentros Ciudadanos
Usaquén. Encuentro Local de la Ruralidad
1er Encuentro Ciudadano de Medios Comunitarios Alternativos en Usaquén.
PROGRAMA: Los Medios Comunitarios y Alternativos dentro del Plan de Desarrollo
Jornada de desinfecciòn en Usaquen
Nuevos cambios en Bogota por Covid-19
Rendiciòn de Cuentas Usaquen
,
CLC Usaquen entrega ayuda alimentaria a sector Cultura de Usaquen
,
# ElConsejoDeLaBici
BALANCE DE DIALOGOS POR EL DERECHO A LA COMUNICACION
Alcaldesa Claudia Lòpez, presenta al Concejo de Bogotà, Plan de Desarrollo Distrital
Encuentros Ciudadanos Virtuales
Encuentros Ciudadanos Virtuales
Prevensiòn COVIC 19
Lavado de Manos
Aseo en transporte pùblico
Hospital Simon Bolivar estrena unidad de quemados
Posesión de Comandante de la Policia en Bogotá
Soy una nota con mis mascotas
Protesta Social es un Derecho
Compromisos del Distrito con RegioTram
RegioTram Cundinamarca
Claudia Lopez, rueda de prensa
Posesión Cencejo Bogotá
Celio Nieves, entrevista
Nicolas Montero, Secretario de Cultura
Distrito Capital
Proyectos Mas Representativos en Usaquen
Educación Publica en Cundinamarca
Inauguración Casa del Consumidor
Feria mujeres emprendedoras en Usaquen
Feria de Turismo 2019
Escuelas de Formación Deportiva en Usaquén
Afrocolombianidad en Usaquen
Compromiso con las victimas en Usaquén
Parque del Cafe
Alcaldía Local de Usaquén Celebra el día de la persona mayor
Festival de Artes en Usaquén
Navidad en Verbenal
Festival de la Che en Usaquen
Gastos de Publicidad en Bogota
Festival por la Vida y la Paz en Usaquén
Suelos de los Páramos de Boyacá – Ecosistemas potenciales para la Captura de Carbono
FIMA 2018. Parte III
FIMA 2018 Parte II
VI FERIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - FIMA 2018
JAL debate tema Comunicacion Comunitaria en Usaquen
JAL Usaquen debates Medios Comunitarios
Ama Luna
El Futuro de Transmilenio. Debate en el Concejo de Bogota. Parte I.
A donde nos lleva Transmilenio. Parte II
Plan de Seguridad Vial Regional
Celebración de la Mujer TIC
Humedal Torca Guaymaral, recorrido y Diagnóstico
Debate JAL Usaquén, Plan de Desarrollo Local
Por una Ley de Medios en Colombia
CCC 1er programa
"Mujeres de PAZ", etapa de reincorporación a la Vida Civil.
Lineamientos para Ley de Participación
Jornada Pedagógica Localidad de Suba
LEY 1788. PRIMA DE SERVICIOS
Proyecto RAPE
Concierto por la vida, la paz y la esperanza
El Sì y el No de la PAZ
Ruta del Consumidor en Usaquén
IIRSA, la infraestructura de la Devastación
60 kilómetros - carril de malla vial recuperada en Usaquén
Así se roban las elecciones
Metro Trans
Carril Preferencial Kra 7ma
Entrevista Alcalde Petro
Campaña anotare un GOOOOL
Jueces de Paz
Ley de Medios en Colombia
¡SÍ AL DESARME CIUDADANO!
Proceso de Paz en Colombia
BENEFICIO SISBEN - TRANSPORTE SITP
IDPAC Jornada pedagógica barrio 20 de julio
Logros Ambientales en Usaquen
Campaña EAAB BUENA TAPA II
Mandato Comunal Frente al Cambio Climático
Pagamento Indígena en Bogotá
Colombia 3.0
5to. Congreso del CGLU
Usaquén. Diplomado en Democrácia y Participación Ciudadana
Exposición Viaje al Fondo de Cuervo
Campaña contra el Alcohol
Comité Distrital por la Gobernanza del Agua
¿Como se vende el país..?
Mes TIC
Caballos de carreteros han cambiado de vida en Bogotá
Incidencia: Red Distrital de Defensores Ambientales y el Agua en Bogotá
Victimas de la Guerra en Colombia

No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Esperamos tus sugerencias..!