Manizales, Septiembre 5 de 2010
En septiembre de 2006, se presentó una acción popular para que la Corporación Autónoma Regional de Caldas, Corpocaldas, las empresas Aguas de Manizales y Aquamaná y los municipios de Manizales y Villamaría, construyeran las obras necesarias para sanear la cuenca del río Chinchiná, que está contaminada y causa daños a la naturaleza y la salud de los ribereños del sector.
Los jueces, en dos sentencias, ordenaron que Aguas de Manizales y Aquamaná adelanten las obras en el tramo urbano de los municipios mencionados y les da un plazo de seis años para ello.
Aguas de Manizales, según informa en el texto de respuesta a la acción popular, venía trabajando desde 2005, para acometer la descontaminación del Río Chinchiná. De acuerdo con los estudios realizados por la firma Ingesam, por contrato celebrado con Aguas de Manizales, recuperar y mantener la calidad del agua de la cuenca del río requiere 150 mil millones, en pesos constantes de 2006. Una suma de dinero bastante considerable si se tiene en cuenta que son los usuarios, por el camino de las alzas en las tarifas, quienes se verían obligados a pagar.
Una vez precisados los estudios y definidas las obras, que según Aguas deben hacerse, la empresa tiene que endeudarse e incrementar sustancialmente las tarifas. Para disponer de recursos para adelantar las obras, pidió autorización al gobierno nacional, para que avale un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por 20 millones de dólares. Y, además, está solicitando, a la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico, CRA, le autorice aumentar en trescientos pesos por metro cúbico la tarifa a sus 87 mil 300 usuarios.
Lo solicitado es para realizar -tan solo- el plan de saneamiento del Río Chinchiná en su tramo urbano que, según la empresa, cuesta 86 mil 626 millones de pesos de 2009 sin incluir gastos financieros. No está claro de donde saldrán los 30 mil millones que harían falta para realizar la primera etapa. Pero, además, una vez concluyan las obras, los usuarios deberán asumir los costos de administración y operación de las plantas o planta que se construya para el tratamiento de las aguas residuales. Y, no está claro, cuánto más subirá la tarifa a los usuarios. Tampoco se sabe de donde saldrán los dineros para el resto de etapas que, a pesos del 2009, cuestan 100 mil millones de pesos más.
Los estudios ambientales para determinar los niveles de contaminación del Río Chinchiná señalan cuán contaminado está y con base en esos estudios, puede saberse qué tipo de obras deben hacerse y qué tratamiento debe dárseles para descontaminar las aguas.
Frente a la propuesta de Aguas de Manizales, el Observatorio de Políticas Públicas y la Liga de Usuarios de Servicios Públicos, preguntamos: ¿Para descontaminar la quebrada Manizales y el río Chinchiná, es necesario construir todos los interceptores o colectores propuestos? o ¿Podría manejarse la descontaminación, en niveles aceptables, sin necesidad de tantas y tan costosas obras? ¿De qué tipo debe ser la planta de tratamiento? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto costará su operación y sostenimiento? Y, finalmente ¿Se requiere de todas las inversiones señaladas? ¿Están sobredimensionadas, si o no? y ¿Pueden ser parciales?
Antes de la audiencia organizada por la CRA, esperamos que se realice un foro en el que Aguas de Manizales, Aquamaná y Corpocaldas expliquen a expertos en saneamiento básico, usuarios y ciudadanos, las obras a realizar y los motivos que las justifican. Poderosas razones, tienen que ser, las que lleven a demandar, ante la CRA, tan abultadas alzas en las tarifas.
En lo que a nosotros respecta, estamos de acuerdo con limpiar las aguas, pero creemos que no pueden ser los usuarios residenciales quienes paguen tan acrecentadas sumas de dinero. ¿Quién debe pagar entonces? Creemos que Aguas de Manizales y Aquamaná deben aportar parte de sus ganancias pero no pueden ser responsables de la cuenta total. La razón es sencilla. Entre ambas no son capaces, ni económica ni financieramente, de asumir el costo total de las obras. El año pasado, Aguas de Manizales dio utilidades por 6 mil 150 millones de pesos, pero, sometiendo a sus usuarios a pagar elevadas tarifas.
Las alcaldías y la gobernación pueden y deben transferir recursos para rebajar el costo de las inversiones, no obstante, el cheque grande debería provenir de la nación. Tal vez así, y con los recursos de tasa retributiva de Corpocaldas, pueda hacerse una bolsa común y librar los usuarios de tan necesaria, pero tan gravosa, carga.
Oscar Gutiérrez R
Manizales, Septiembre 5 de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Esperamos tus sugerencias..!